logo gov.co

 

DATOS ECONÓMICOS – Fuente (ProColombia).

La composición del PIB salvadoreño muestra la importancia de la industria manufacturera en la economía del país. El sector primario tiene un peso relativamente bajo (6,1%) como reflejo de la alta tasa de urbanización de la población del país y de la escasa disponibilidad de suelo para fines agrícolas causada por la elevada densidad demográfica. (ProColmbia, 2022).

La economía salvadoreña venía creciendo a un ritmo algo inferior al de los países de su entorno (2,3% en 2019 comparado con un 3,8% en Guatemala) y en 2020 se vio muy afectada por la pandemia, que condujo a una caída de alrededor del 9%.

Esta caída se vio en cierto modo compensada por el récord histórico en remesas, que alcanzaron la cifra de 5.918,6 millones de dólares, un 4,8% más que en 2019 y suponen alrededor del 20% del PIB.

A pesar de que las exportaciones cayeron para el conjunto del año alrededor de un 15% hasta poco más de 5.000 millones de dólares, el año se cerró con muestras de gran dinamismo puesto que durante el mes de diciembre de 2020 se exportaron bienes y servicios por un valor de 499,2 millones de dólares, un 11,3% más que en diciembre de 2019. Estos datos permiten augurar que el sector exterior de la economía será uno de los factores que permitirá a El Salvador recuperar la senda del crecimiento económico en 2021 (se prevé crecimiento entre el 3,9%, según Banco Central de la Reserva, y el 4,9% según el Banco Mundial).

 

COMERCIO EXTERIOR

En cuanto al comercio exterior, los principales socios económicos del país son los Estados Unidos tanto en exportaciones como en importaciones, y los países centroamericanos con los que se mantiene una constante dinámica comercial. De aquí el interés de pensar en los países de Centroamérica como bloque comercial.

 

 

INVERSIÓN EXTRANJERA

En cuanto a la inversión extranjera presente en El Salvador, el principal país inversor es Panamá, seguido por Estados Unidos, España y Colombia. El gran desafío en este rubro está en la certeza jurídica del país y la estabilidad política.

 

RELACIONES COMERCIALES CON COLOMBIA

Colombia y los países del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) realizaron negociaciones para la firma de un tratado de libre comercio que les permite a los cuatro países mejorar las condiciones de acceso a sus respectivos mercados, aprovechar las complementariedades de sus economías, así como promover las inversiones mutuas, con miras a lograr mayores niveles de desarrollo que beneficien a la población.

Es así como con el fin de fortalecer la integración económica regional como instrumento esencial para el avance del desarrollo socioeconómico de los países latinoamericanos, Colombia, Guatemala, El Salvador y Honduras, iniciaron en junio de 2006 negociaciones para un Tratado de Libre Comercio.

Las negociaciones del TLC-TN se realizaron entre mayo de 2006 y marzo de 2007 e incluyeron asuntos como: Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado, Inversión, Servicios, Comercio Transfronterizo de Servicios, Comercio Electrónico, Cooperación, Solución de Diferencias, Contratación Pública, Facilitación del Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Normas Técnicas, Normas de Origen y Medidas de Defensa Comercial.

El Acuerdo fue firmado el 9 de agosto de 2007 en Medellín Colombia, radicado en el Congreso colombiano en febrero 20 de 2008 quien lo ratifico el 3 de junio. Obtuvo sanción presidencial el 30 de julio de 2008 con Ley 1241. Fue declarado exequible por la Corte Constitucional, el 8 de julio con Sentencia C-446 de 2009 , que se notificó el 23 de septiembre de 2009.

  • Colombia y Guatemala el TLC entró en vigor el 12 de noviembre de 2009
  • Colombia y El Salvador el 1 de febrero de 201 0
  • Colombia y Honduras el 27 de marzo de 2010

 

EXPORTACIONES HACIA EL SALVADOR

Del 2015 al 2020, las exportaciones colombianas a El Salvador se incrementaron en un 25%, pasando de USD 81 millones a más de USD 100 millones, mostrando la importancia de este mercado y el aprovechamiento del TLC entre los dos países.  En 2020, exportaron más de 422 empresas colombianas a este mercado.

En 2020, las exportaciones totales a El Salvador alcanzaron los USD 100,8 millones, de los cuales 98%, correspondientes a USD 98,5 millones fueron exportaciones no minero-energéticas. A junio de 2021, se registraron exportaciones no minero energéticas por USD 53,5 millones, 19,6% más que lo registrado en el mismo periodo del año anterior.

Los principales sectores colombianos de interés para El Salvador son:

Sector

Part %

Químico

22,5%

Farmacéutico

13,9%

Artículos de hogar, oficina, hoteles y hospital

11,1%

Plástico y caucho

10,8%

Agroindustrial

10,3%

Otros

31,4%

Total general

100%

Las principales empresas exportadoras al mercado de El Salvador por subsectores son: PROCAPS SA para preparaciones alimenticias diversas y productos farmacéuticos, MABE COLOMBIA S.A.S para electrodomésticos, BEL-STAR S.A, en el subsector de cosméticos, LABORATORIOS BAXTER de productos farmacéuticos y ESENTTIA S.A de plásticos primarios.

 

OPORTUNIDADES COMERCIALES

Desde la firma del Tratado de Libre comercio entre Colombia y El Salvador, se han dado reuniones y acuerdos que han permitido la profundización del TLC Colombia- El Salvador como lo son:

  • Decisión n°15: para productos cosméticos y de aseo personal
  • Decisión n°18: para productos farmacéuticos de uso humano y animal

Estas decisiones dejan a 0 aranceles varias partidas, y una desgravación arancelaria a otros rubros que acabarán en 0 arancel en unos años, permitiendo así fomentar la presencia de productos de estos sectores en el país centroamericano.

Fortalecimiento del Consejo Empresarial Colombo Salvadoreño – CECS-.

El empresariado colombiano en El Salvador representa una fuerza que integra el segundo renglón de inversión extranjera directa en ese país, destacándose la participación colombiana en la distribución del 25% de la energía eléctrica, la operación y manejo de casi el 60% del flujo financiero, el control operativo del 65% de la operación aéreo y el manejo de casi el 65% de los capitales de los fondos de pensiones.

Con este acercamiento, se buscó fortalecer la agenda económica y la sostenibilidad de los mercados, para apuntar a una estrategia de fortalecimiento de resultados y disminución de riesgos, buscando la eficiencia empresarial, la búsqueda de la formalización de algunos sectores conexos e impulsar la agenda de emprendimiento y economías creativas.

Desde la Embajada de Colombia en El Salvador, se promueven encuentros del Consejo Empresarial Colombo Salvadoreño y el Gabinete Económico de El Salvador, mediante los cuales se resalta la dinámica relación económica y comercial entre Colombia y El Salvador, bajo la premisa de continuar trabajando por ambos países; tanto en materia de inversión, como en desarrollo y construcción social.

Así mismo, se promueven espacios para garantizar la seguridad jurídica en el país que permita mantener los altos niveles de inversión colombiana en El Salvador y se avale el buen funcionamiento del empresariado salvadoreño con inversión colombiana y del empresariado colombiano, en el territorio salvadoreño.

Por otra parte, la Embajada de Colombia en El Salvador, en compañía de ProColombia, realizar promoción de turismo colombiano, especialmente, con el lanzamiento de la película Encanto. Durante el encuentro, el Embajador, Carlos Rodríguez Bocanegra, resaltó la importancia que tiene para Colombia la creación de una película como Encanto, la cual destaca durante toda su historia los lugares, la gastronomía, la biodiversidad y en general la riqueza de la cultura Colombiana. Por su parte, Oscar Martínez, Director de ProColombia, para El Salvador, Guatemala y Honduras, invitó a todos los asistentes a disfrutar la película, pero más importante, a visitar Colombia y llenarse de la magia del País Más Acogedor del Mundo.

 

ACTUALIDAD ECONÓMICA – NOTICIAS RELEVANTES DE ECONOMÍA EN EL SALVADOR

Continuando con las medidas adoptadas por el Gobierno del presidente Nayib Bukele, para contrarrestar la crisis económica mundial, se siguen implementando medidas para mantener los precios de la gasolina y gas en los niveles más bajos de Centroamérica. Según el Ministerio de Economía, el precio por galón de gasolina debe ser de 4.14 dólares, de conformidad con la Ley Especial Transitoria para fijar los precios máximos de combustibles. (Ministerio de Economía, 2 de mayo de 2022)

Por otra parte, el 25 de abril de 2022, la Ministra de Economía, María Luisa Hayem, participó en la Conferencia sobre «Oportunidades de Inversión en el Sector Crypto en El Salvador», dirigida a inversionistas israelíes, representantes del gobierno y universidades del país del Medio Oriente.

En su ponencia, la Ministra Hayem presentó a inversionistas israelíes, las razones por las que El Salvador es un lugar propicio para invertir, destacando su ecosistema Bitcoin, ubicación estratégica, matriz energética y muchas más.

El Gobierno de El Salvador está creando un fuerte marco regulatorio para promover un ecosistema crypto amigable. Este se compone de leyes, normas y reglamentos relacionados con Bitcoin y soluciones financieras. (Ministerio de Economía, 25 de abril de 2022)

 

  • BONOS PAÍS

Los bonos salvadoreños siguen sin levantar cabeza. En promedio de las 10 emisiones de deuda que se cotizan en las bolsas internacionales, la caída este mes ha rondado un 15%. Según Bloomberg, solo abajo de los bonos de Ucrania.

En el grupo de los países que sus bonos han tenido mayores caídas está en primer lugar Ucrania (-15.6 %), seguido de El Salvador (-15.1 %); Sri Lanka está en tercer lugar (-14.9%),  le sigue Egipto (-10 %), Serbia (-9.7%), Honduras (-9.6 %) y Ghana (-8.1%). (El Economista, 29 de abril 2022)

Esta situación es de constante monitoreo y seguimiento por parte de la Embajada de Colombia en El Salvador, dada la gran cantidad de inversiones colombianas en el país.

El FMI ha pedido al gobierno de El Salvador, a eliminar el Bitcoin como moneda legal. Esta sería su condición para poder realizar prestamos al país.

Los altibajos del mercado, junto con el debilitamiento de la instituciones en El Salvador, le costaron al país su calificación crediticia, la cual se utiliza, en gran medida, para que el mercado defina el riesgo de incumplimiento de deuda. Una baja calificación se traduce en intereses más altos que el Gobierno tiene que pagar a acreedores. También una calificación considerada “basura”, como es el caso de El Salvador, le impide al país su acceso a los mercados globales para emitir más deuda. (El País, 9 de mayo de 2022)

No obstante lo anterior, tanto el Ministerio de Economía como el Banco Central de Reserva, indican que la economía salvadoreña ha tenido un crecimiento económico constante en los últimos meses.

“De acuerdo a Hayem, “antes las exportaciones caían, el crecimiento estaba estancado y no existía un clima favorable para hacer negocios. El Gobierno del Presidente Nayib Bukele, aún en condiciones adversas como la pandemia y crisis, ha hecho que el país se fortalezca”.

 De ahí que las empresas que ya están establecidas en el país están creciendo, sobre todo sectores como alimentos, textil, distribución y autopartes. Gracias a las medidas desde Salud y Economía, El Salvador se ha posicionado como un destino para la inversión.”[1]