Datos Generales de El Salvador
- Nombre Oficial: República de El Salvador.
- Superficie: 21.040 Km2.
- Límites: Limita al Norte y al Este con Honduras, al Oeste con Guatemala y al Sur con el Océano Pacífico. Al Este, tiene frontera marítima con Nicaragua, en el Golfo de Fonseca, donde posee 9 islas.
- Población: aproximadamente 6.187.000 habitantes.
- Capital: San Salvador, con aproximadamente 238.000 habitantes. Si se incluye el área metropolitana, conocida como Gran San Salvador, la cifra aumenta hasta 1.693.000 personas.
- Otras ciudades: Santa Ana, situada en el noroeste, cuenta con 270.000 habitantes; San Miguel, en la zona oriental, con 265.000; Santa Tecla, cercana a San Salvador, con 138.700.
- Idioma: español.
- Moneda: dólar estadounidense
- Religión: la Constitución de El Salvador garantiza el libre ejercicio de todas las religiones y reconoce la personalidad jurídica de la Iglesia Católica.
- Forma de Estado: República democrática presidencialista y centralizada en la que el presidente de la República es elegido cada cinco años y los 84 diputados que conforman la Asamblea Legislativa, cada tres. El funcionamiento del sistema político y la regulación de los derechos fundamentales quedan establecidos en la Constitución de 1983, profundamente reformada en aplicación de los Acuerdos de Paz de 1992, donde se aseguran el respeto al pluralismo político y la defensa de los Derechos Humanos, y se crean instituciones como la Policía Nacional Civil (con disolución de los cuerpos de seguridad anteriores), la Procuraduría General de los Derechos Humanos, el Tribunal Supremo Electoral o el Consejo Nacional de la Judicatura.
- División administrativa: El Salvador es una República centralista dividida a efectos administrativos en 14 departamentos agrupados geográficamente en tres zonas: Oriental (Usulután, San Miguel, Morazán y La Unión), Central (La Libertad, Chalatenango, Cuscatlán, San Salvador, La Paz, Cabañas y San Vicente) y Occidental (Ahuachapán, Santa Ana y Sonsonate). Cada departamento se encuentra fraccionado en 262 municipios, los cuales gozan de una limitada autonomía económica, técnica y administrativa. Son regidos por un concejo municipal elegido cada tres años compuesto de un alcalde, un síndico y dos o más regidores cuyo número será proporcional a la población. En el territorio de cada municipio existe una cabecera denominada pueblo, villa o ciudad. Asimismo, dentro de la circunscripción hay cantones, que están conformados por caseríos.
Relación Diplomática
Las relaciones bilaterales entre Colombia y El Salvador se caracterizan por el mutuo entendimiento y cooperación al más alto nivel. Entre los temas que se trabajan de manera conjunta, se encuentran los comerciales, de seguridad, culturales, de cooperación técnica y científica, entre otros.
Durante los últimos 4 años, Colombia se ha consolidado como uno de los países con mayor inversión en El Salvador, a través de inversión directa, compra, franquicias y subcontratos. Entre de los sectores con mayor inversión de Colombia en dicho país se encuentran la banca, las empresas textiles, los grupos de vivienda, las aerolíneas, las industria de plástico y los hoteles.
Mecanismo de relacionamiento
- II Reunión del Mecanismo de Consultas y Coordinación Bilateral
Realizada la II Reunión del Mecanismo de Consultas y Coordinación Bilateral el 28 de enero de 2021. Durante la reunión el ex Viceministro de Relaciones Exteriores, Francisco Echeverri Lara y la Ex Viceministra de Relaciones Exteriores e Integración Económica de El Salvador, Patricia Comandari, revisaron los principales temas de la agenda bilateral, en materia de: asuntos políticos, económicos, multilaterales, de seguridad y de cooperación entre los dos países.
En el comunicado conjunto firmado por los dos Viceministros, se acordaron 29 compromisos para continuar trabajando en la dinámica y positiva relación entre los dos países. Para Colombia, El Salvador es un socio estratégico y las relaciones diplomáticas siempre se han enmarcado en la amistad y la cooperación entre los dos países.
- Comisión Mixta de Cooperación Técnica, Científica, Educativa, Cultural y Deportiva entre Colombia y El Salvador
Entre Colombia y El Salvador se han realizado doce Comisiones Mixtas de Cooperación.
La más reciente se llevó a cabo el 11 de mayo de 2021 donde las Partes convinieron en la aprobación de cuatro proyectos: tres de demanda de El Salvador y uno en doble vía, así como, en la inclusión de cinco proyectos en consulta, de los cuales tres son demandas de El Salvador y dos de doble vía.
En el mes de junio de 2021, uno de los proyectos en consulta fue incluido en los proyectos aprobados y comenzó su ejecución. Todos los proyectos están enmarcados en los sectores de salud, cultura, seguridad vial, educación y reactivación económica después de la Pandemia.
Para el 1 de diciembre de 2021, se realizó la I Reunión de Seguimiento del Programa Bianual de Cooperación a fin de evaluar la ejecución y avance de cada uno de los proyectos.
Posteriormente, el 22 de julio de 2022 se realizó de manera virtual la Reunión de Medio Término para evaluar los avances en la ejecución de los proyectos aprobados.
En el 2023 se espera realizar la XIII Comixta de Cooperación Técnica, Científica, Educativa, Cultural y Deportiva entre Colombia y El Salvador.
- Comisión Mixta de Drogas entre Colombia y El Salvador
La Comisión fue creada a través del Convenio sobre Cooperación en la lucha contra el Problema Mundial de las Drogas y sus delitos relacionados, suscrito en San Salvador el 14 de agosto de 2007.
Como resultado del intercambio bilateral entre ambos países, los días 25 y 26 de agosto del año 2015, se llevó cabo la I Reunión de la Comisión Mixta Colombia - El Salvador sobre cooperación en la lucha contra las drogas, presidida por el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador.
El objetivo principal de la Comisión fue el de intercambiar información sobre políticas y estrategias para el control, reducción y fiscalización de la demanda y sustancias químicas del tráfico ilícito de drogas y los delitos conexos.
Participaron las delegaciones de ambos países de la Fuerza Aérea, Naval, Defensa, Fiscalía y Policía, que, con su experiencia y conocimiento, exponen sus técnicas para implementar procedimientos y operaciones combinadas de interdicción aérea, inteligencia, vigilancia, reconocimiento y acción cívica.